El II Congreso de la Escuela de Pacientes tendrá un cierre muy musical y divertido: grabaremos nuestro primer lipdub con la ayuda de los cerca de 500 asistentes al evento. Tras el congreso, todos podréis disfrutar de un divertido vídeo donde conoceréis a una parte de la gran familia que integra este proyecto. Carlos Gurpegui, experto en cine, videoclip y social media, nos detalla en este post en qué consiste este formato con tanto éxito en las redes sociales.
![]() |
Escena lipdub Facultad de Medicina (Valencia) |
Lipdub
significa "doblaje de labios", pero aun tratándose de ‘sincronía’ la
pieza de creación es mucho más que un karaoke, un playback o un videoclip. ¿Por
qué? Porque desde aspectos formales, el lipdub se apoya en el plano secuencia,
grabación realizada a una sola toma. Plano secuencia es aquél plano que no
contiene ningún corte. Es el tiempo en continuo. No necesita de montaje, aunque
sí embellecimiento de postproducción. No deja de ser un hermoso travelling que
dura lo que la música o canción. Directores como Berlanga, Hitchcock, Welles,
Tarkovski o Sokurov lo han utilizado como aspecto de estilo.
¿Por qué
también? Porque con el lipdub entidades y grupos —primero fueron las empresas,
luego los centros educativos y más tarde asociaciones y barrios— tienen en el
lipdub un género interesante para ‘presentarse en sociedad’ de una forma
distinta. La Web
2.0 y canales como YouTube han servido para popularizar y viralizar estos
formatos, donde se transmiten aspectos de identidad y pertenencia del grupo
presentado, maquillado en un ambiente festivo y espontáneo de participación
comunitaria. De primeras, jugamos con ventaja en la creación audiovisual,
porque el audio ya lo tenemos y el guión también.
Aspectos prácticos a cuidar en la realización de un
lipdub:
- Elección del
tema musical o canción: Su elección, mensaje, estribillo, etc. debe estar
en consonancia con los valores del grupo que se presenta.
- Mapa del
espacio: El entorno, edificio, espacio que se va a rodar es “el otro
protagonista”. Por lo tanto, debe presentarse como tal, claro, limpio,
atractivo, mostrando sus puntos fuertes.
- La
coreografía: Hay que dedicar tiempo previo para diseñar y ensayar los
movimientos. Tenerla en cuenta cara al compás de la canción, pero también
cara al ritmo interno que generamos en la toma plano con nuestros cuerpos,
objetos, etc. Así, el movimiento de la cámara se ensamblará mejor con el
movimiento de los actores.
- Hilo
conductor: A veces la canción es suficiente, pero un objeto que se pasen
los protagonistas o un gesto que se repita pueden servir también como
refuerzo del tema o hilo conductor del lipdub.
- Sensación de
frescura y continuidad: Éste puede ser un buen test de calidad de lo grabado,
para decidir con cuál de las tomas rodadas nos quedamos.
- Y no olvidar
que ser creativo e innovar no va reñido con la sencillez y rotundidad de
la propuesta audiovisual: Lo importante es comunicar, y que el lipbub cale
también con los aspectos emocionales que lleva implícitos.
Estos son algunos lipdub de calidad, que nos
pueden dar ideas para realizar el nuestro:
- Precursor: ‘Wannabe’ (1996) de
las Spice Girls http://youtu.be/gJLIiF15wjQ
- Creador del Lip Dubbing, concepto
y proceso técnico, Jakob Lodwick, fundador de Vimeo, con ‘Endless Dream’
(2006) http://vimeo.com/123498
- El lipdub más visto en España,
Universidad de Vich (2010) con ‘Hey, Soul Sister’ Train http://youtu.be/EeGDRSWB46w
- Facultad de Medicina de Valencia
(2010) con ‘El secreto de las tortugas’ Maldita Nerea http://youtu.be/tFoEBY_4XPU
- Fundación Amantes de Teruel (2011)
con ‘Estando contigo’ David Sancho http://youtu.be/an1Z3psINbE
- The Grand Rapids (2011) con ‘American Pie’ Don McLean http://youtu.be/ZPjjZCO67WI
- Videoclip plano secuencia, ‘A la
dirección’ (2010) Montoto http://youtu.be/sZ8AYq5VtXs
- Otros curiosos y diversos: http://mundolipdub.blogspot.com